Colorful Variety of Pills and Capsules in a Chaotic Pile on a Surface

Consumo y tenencia de drogas en lugares públicos: ¿Qué dice la ley argentina y cómo protegerte legalmente?

En el contexto de fiestas electrónicas, recitales y otros eventos masivos, es fundamental conocer las implicancias legales del consumo y tenencia de estupefacientes en lugares públicos. La legislación argentina, a través de la Ley N.º 23.737, regula estrictamente estas prácticas, y es fácil que una conducta imprudente te coloque en una situación complicada. Este artículo busca brindar información clara y útil para evitar riesgos legales y conocer tus derechos.

¿Qué se considera un “lugar público”?

De acuerdo con la interpretación legal, un lugar público es cualquier espacio abierto o cerrado al que tenga acceso un número indeterminado de personas. Algunos ejemplos incluyen:

  • Calles y plazas.
  • Parques y playas.
  • Estadios y clubes.
  • Discotecas, bares y salones de fiestas.
  • Festivales, recitales y fiestas electrónicas.

Por lo tanto, si se portan o consumen sustancias en estos lugares, puede considerarse una infracción legal, incluso si la intención es el consumo personal.

¿Qué establece la Ley N.º 23.737 sobre la tenencia de drogas en lugares públicos?

La Ley N.º 23.737 sanciona la tenencia de drogas cuando se presume que no es para consumo personal. Aunque el fallo “Arriola” de la Corte Suprema (2009) despenalizó la tenencia para consumo personal en el ámbito privado, esta protección no se aplica en lugares públicos. La ley establece:

  1. Tenencia simple: Si se considera que la sustancia es para consumo personal, puede implicar sanciones menores, como tratamientos o medidas educativas.
  2. Tenencia para comercialización: Si hay indicios de tráfico o suministro a terceros (por ejemplo, portar cantidades significativas o dividir sustancias), las penas pueden ser de 4 a 15 años de prisión.

El contexto es crucial para determinar si se trata de consumo personal o una actividad de tráfico. Por eso, es fundamental actuar con precaución y conocer cómo proteger tus derechos.

Riesgos legales más comunes y cómo evitarlos

1. Llevar grandes cantidades de estupefacientes

Portar más de lo considerado razonable para consumo personal puede ser interpretado como tráfico de drogas. Evitá llevar cantidades que puedan levantar sospechas.

2. Compartir drogas con otras personas

Aunque no haya intercambio de dinero, compartir drogas con amigos puede ser interpretado como una forma de suministro o distribución, lo que puede derivar en una acusación por tráfico.

3. Tener objetos asociados al tráfico

Elementos como bolsas pequeñas, balanzas, anotaciones sospechosas o grandes sumas de dinero pueden agravar la situación en un control policial.

¿Cómo actuar ante un control policial en una fiesta o evento?

 

En fiestas electrónicas o eventos masivos, los controles policiales son frecuentes debido a la preocupación por el consumo y tráfico de estupefacientes. Saber cómo actuar en estas situaciones puede evitarte problemas legales innecesarios. Aquí te dejamos algunos consejos clave para proteger tus derechos y mantener la calma:

1. Mantené la calma y la compostura

Ante un control policial, evitá actitudes nerviosas, agresivas o desafiantes. Mostrarte tranquilo y respetuoso ayuda a que el procedimiento sea más rápido y menos problemático. La hostilidad o resistencia solo puede agravar la situación y derivar en acusaciones adicionales, como «resistencia a la autoridad».

2. Conocé tus derechos fundamentales

Durante un control policial en Argentina, tenés garantizados ciertos derechos constitucionales que deben ser respetados en todo momento:

  • Derecho a guardar silencio: No estás obligado a declarar en tu contra. Podés limitarte a proporcionar tu nombre y mostrar tu identificación.
  • Derecho a un abogado: Si te detienen, solicitá la presencia de un abogado antes de firmar cualquier documento o brindar una declaración. Esto garantiza que tu defensa sea adecuada y justa.
  • Requisas respetuosas: Las requisas deben ser realizadas con respeto a tu dignidad y privacidad. Si es posible, deben efectuarse por un agente del mismo género que vos.

3. Pedí información sobre el procedimiento

Podés preguntar con calma cuál es el motivo del control y si existe una orden judicial. Entender la causa del procedimiento te ayudará a actuar de manera más informada. Recordá que las autoridades están obligadas a explicarte los motivos de cualquier intervención.

4. No firmes nada sin asesoramiento legal

En caso de que te pidan firmar un acta o declaración, no lo hagas sin la presencia de un abogado. Firmar sin comprender el contenido del documento puede perjudicar tu defensa.

5. Si sentís que tus derechos son vulnerados

Si considerás que el procedimiento fue irregular o abusivo (por ejemplo, una requisa sin motivos claros o con violencia), intentá mantener la calma y reunir información que pueda servir como prueba:

  • Tomá nota de los nombres de los agentes involucrados.
  • Si alguien puede grabar el procedimiento sin interferir, ese material puede ser útil posteriormente.
  • Recordá que siempre podés presentar una denuncia por abuso de autoridad.

¿Qué NO debés hacer durante un control policial?

🚫 No te resistas físicamente: Incluso si sentís que el control es injusto, resistirse puede derivar en cargos adicionales.
🚫 No hagas declaraciones incriminatorias: Evitá hablar de más o dar explicaciones innecesarias que puedan perjudicarte.
🚫 No intentes huir: Esto puede interpretarse como un indicio de culpabilidad y agravar tu situación.

 

Prevención y asesoramiento legal

La mejor forma de evitar problemas legales relacionados con el consumo o tenencia de drogas en lugares públicos es actuar con responsabilidad y conocer la ley. Recordá que las penas por tráfico de estupefacientes son severas, y una conducta imprudente puede tener consecuencias graves.

Si tenés dudas legales o enfrentás una situación complicada, Ferretti Abogados está a tu disposición para ofrecerte asesoramiento legal especializado y proteger tus derechos. No dudes en consultarnos.